lunes, 18 de octubre de 2010

CONSECUENCIAS QUE TENDRA LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL AGUA EL SUELO Y LA BIODIVERSIDAD


La intensificación de los sistemas de producción agrícola de materias primas para biocombustibles y la conversión de tierras de cultivo ya existentes y nuevas tendrán unas repercusiones medioambientales mayores que sus efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. La naturaleza y la magnitud de estas repercusiones dependerán de factores tales como la escala de la producción, el tipo de materia prima, las prácticas de cultivo y de gestión de la tierra, la ubicación y los modos de elaboración avanzada. Existen escasos datos sobre los efectos asociados específicamente con una mayor producción de biocombustibles, aunque la mayor parte de los problemas son similares a los ya conexos con la producción agrícola: escasez y contaminación del agua, degradación del suelo, agotamiento de los nutrientes y pérdida de la biodiversidad silvestre y agrícola.
Repercusiones sobre los recursos hídricos
La escasez de agua, y no de tierras, podría resultar ser un factor limitante de la producción de materias primas para biocombustibles en muchos contextos. Aproximadamente un 70 por ciento del agua dulce empleada se destina a fines agrícolas (Evaluación general de la gestión del agua en la agricultura, 2007). Los recursos hídricos para la agricultura son cada vez más escasos en muchos países como resultado de una mayor competencia con los usos domésticos o industriales. Además, los efectos previstos del cambio climático en lo que se refiere a la reducción de las precipitaciones y a la escorrentía en algunas de las principales regiones productoras (incluidos el Cercano Oriente, África del Norte y Asia meridional) seguirán ejerciendo presión sobre unos recursos ya escasos en la actualidad. 
Repercusiones sobre los recursos de suelos
Tanto el cambio del uso de la tierra como la intensificación de la producción agrícola en tierras ya cultivadas pueden ocasionar efectos adversos en el suelo, pero estos efectos dependen en gran medida, en lo que respecta a todos los cultivos, de las técnicas agrícolas empleadas. Unas prácticas de cultivo inadecuadas pueden reducir la materia orgánica del suelo e incrementar la erosión del mismo mediante la eliminación de la cubierta permanente del suelo. La eliminación de residuos vegetales puede reducir el contenido en nutrientes del suelo y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la pérdida de carbono del suelo.
Repercusiones sobre la biodiversidad
La producción de biocombustibles puede afectar a la biodiversidad silvestre y agrícola de manera positiva, como es el caso de la restauración de las tierras degradadas, pero muchos de los efectos serán negativos, como la conversión de los paisajes naturales en plantaciones de cultivos para producir energía o la sequía de las turberas (CDB, 2008). En general, la biodiversidad silvestre se ve amenazada por la pérdida del hábitat ,cuando se expande un área destinada a la producción de cultivos, mientras que la biodiversidad agrícola es vulnerable frente al monocultivo en gran escala, basado en un pequeño reservorio de material genético que puede conllevar también la disminución del uso de variedades tradicionales. La primera vía para la pérdida de biodiversidad es la pérdida del hábitat como resultado de la conversión de tierras, como bosques o praderas, para la producción de cultivos. Como hace notar el CDB (2008), muchos de los cultivos para biocombustibles actuales son apropiados para zonas tropicales. Esto aumenta los incentivos económicos en países con posibilidades de producir biocombustibles para convertir ecosistemas naturales en plantaciones de materia prima, como la palma de aceite, lo que causa una pérdida de biodiversidad en estas áreas. A pesar de que las plantaciones de palma de aceite no necesitan grandes cantidades de fertilizantes ni plaguicidas, ni siquiera en suelos pobres, su expansión podría provocar la desaparición de selvas lluviosas.
  http://www.youtube.com/watch?v=5oyPjR7AhZw
 


1 comentario:

  1. me parece un documento muy interesante porque es de mucha importancia para nuestro planeta y con respecto al documento falta imagenes mas relacionados con la materia y la letra es muy pequeña

    ResponderEliminar